| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

SALITRERAS

Page history last edited by PBworks 16 years, 12 months ago

 

Inicio 

 

Las Salitreras: El Secreto De La Pólvora

 

El Salitre, o Nitrato de Chile es una mezcla de nitrato de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3). Se encuentra naturalmente en grandes extensiones de Sudamérica, principalmente en la región Norte de Chile, con espesores de hasta 3,6 metros. Aparece asociado a depósitos de yeso, Cloruro Sódico (NaCI), otras sales y arena, conformando un conjunto llamado caliche.

Se utiliza principalmente en la fabricación de ácidos (nítrico, sulfúrico) y nitrato de potasio; además es un agente oxidante y es usado en agricultura como fertilizante nitrogenado que puede reemplazar a la urea por su alto contenida en nitrógeno. Otros usos son la fabricación de dinamita, explosivos, pirotecnia, medicina, fabricación de vidrios, fósforos, gases, sales de sodio, pigmentos, preservativo de alimentos, esmalte para alfarería, etcétera.

El "auge" del salitre tuvo lugar a mediados del siglo XIX, perdiendo importancia económica a partir del desarrollo y producción del salitre sintético, a fines de la Primera Guerra Mundial. Economías como la chilena, la cual se basaba principalmente en la explotación de este mineral, se vieron fuertemente afectadas. En Chile existió un monopolio del salitre, es decir, llegó a ser el único productor de éste. La explotación del salitre estuvo en manos de empresas creadas por capitales ingleses, alemanes y estadounidenses. En 1971 la industria del salitre es nacionalizada asumiendo su explotación la Sociedad Química y Minera de Chile, posteriormente privatizada, y en la actualidad la principal y casi única empresa dedicada a ello.

El salitre ya no es tan solicitado como antes, su explotación es marginal ya que no es rentable económicamente. Pese a lo anterior, los procesos de producción dejaron un inestimable patrimonio histórico y cultural. Las oficinas salitreras (nombre que reciben los diferentes centros de explotación del salitre), situadas en el Desierto de Atacama, reflejaron los medios y la forma de explotación que marcaron a generaciones de chilenos, bolivianos y peruanos. Sus instalaciones fueron declaradas como "Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco en el año 2004.

 

Dos grandes hechos involucran al salitre con la historia de América del Sur y de Chile. El primero, la Guerra del Pacífico (1879-1884) entre Chile contra Bolivia y Perú, tuvo sus orígenes en problemas comerciales en torno a la explotación de este recurso. Como indemnización de guerra, Chile consiguió que se le cedieran las ricas provincias de Tarapacá y Antofagasta, que concentran las mayor cantidad de yacimientos salitreros.

 

El segundo evento esta relacionado con las complejas y brutales condiciones laborales de los trabajadores del salitre, que culminaron en una gran huelga nacional y la masacre de los huelguistas en la trágica Matanza de la Escuela Santa María de Iquique.

La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique fue una masacre ocurrida el 21 de diciembre de 1907, en la que fueron asesinados centenares de obreros que estaban en huelga, mientras se alojaban en la Escuela Santa Maria en la ciudad de Iquique. Este hecho sucedió mientras transcurría el periodo presidencial de Pedro Montt. Los obreros de las oficinas salitreras de la región norte de Tarapacá pararon todas sus actividades en las faenas, tras el deseo de conseguir mejoras en sus condiciones de vida y laborales, que eran deplorables. Entre sus peticiones estaba la eliminación del pago con fichas, jornales a tipo de cambio fijo, balanzas para los pesos y medidas para las pulperías, escuelas para los obreros, indemnización y desahucio, entre otras peticiones. A este movimiento se sumaron otras oficinas salitreras, entrando en huelga también casi todo el comercio e industria del norte del país.

Los trabajadores en paro viajaron a la ciudad de Iquique, llegando el 16 de diciembre. Seis mil de los huelguistas acamparon en la Escuela Santa María. A medida que avanzaba la huelga, más y más pamperos se unían a ella, llegándose a estimar que para el 21 de diciembre eran cerca de 10.000 (algunos incluso estiman 14.000). A los pocos días de haber llegado, este gran conglomerado de trabajadores estaba reunido en la plaza Manuel Montt y en el establecimiento de la Escuela Santa María, pidiendo al Gobierno que actuara de mediador con los patrones de las firmas salitreras extranjeras (ingleses) para solucionar sus demandas. Lamentablemente los patrones se negaban a negociar debido a que los obreros aun no reanudaban sus actividades.

Luego llegan órdenes de Santiago para que los manifestantes abandonaran la ciudad y regresaran a las salitreras. Los manifestantes se rehusaron, pues intuían que si regresaban a sus labores, sus peticiones serían ignoradas. El 21 de diciembre, el general Roberto Silva Renard, máxima autoridad militar de Tarapacá, actuó sobre la Escuela Santa María con soldados del regimiento O'Higgins y el apoyo de las ametralladoras del crucero Esmeralda.

Frente a la creciente tensión que había ya entre los grupos, el 20 de diciembre de 1907 los dirigentes efectuaron una reunión con el intendente Carlos Eastman Quiroga. Mientras la reunión se efectuaba en la oficina salitrera Buenaventura, un grupo de obreros con sus familias trataron de abandonar el lugar y fueron acribillados en la línea férrea. Como resultado de esta acción 6 obreros murieron y los demás terminaron heridos. El 21 de diciembre de 1907 se efectuaron los funerales de los obreros, e inmediatamente despues de concluir las ceremonias se les ordenó a todos los trabajadores que abandonaran las dependencias de la escuela y sus alrededores y se transladaran a las casuchas del Club Hípico (el hipódromo). Los obreros se negaron a ir, temiendo ser cañoneados por los barcos que apuntaban el camino que deberían recorrer hacia el Club Hípico.

Así pasaron varios días de negociaciones sin ningún resultado, ya que los dueños de las salitreras decían que solo negociarían cuando estos volvieran a sus labores. Por otro lado los trabajadores decían que si aceptaban este trato, sus peticiones serian ignoradas y sus condiciones de vida serian las mismas. Tras la negativa, las autoridades declararon el Estado de Sitio y las libertades constitucionales fueron suspendidas gracias a un decreto del intendente que se hizo publicar en la prensa escrita. El General Roberto Silva Renard junto al Coronel Ledesma tenían la misión de desalojar a los trabajadores en huelga. Se señaló a los dirigentes del comité de trabajadores que si no salían del edificio abrirían fuego contra ellos. Ante la negativa de éstos, el jefe militar ordenó a los soldados disparar. La multitud, desesperada y buscando escapar, se arrojó sobre la tropa y ésta repitió el fuego al que se le añadió el de las metralletas.

Producto de esta acción murieron 195 personas y quedaron 390 heridos, segun datos de Nicolás Palacios, testigo de la matanza.

Otras fuentes contabilizan 3600 muertes.

Los sobrevivientes de la matanza posteriormente fueron llevados literalmente a sablazos hasta el local del Club Hípico, y desde allí a la Pampa (zona desértica del norte de Chile, comprendida entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta), donde se les impuso un régimen de terror.

El impacto social que produjo este acontecimiento obligó al gobierno de la época a dictar leyes sociales para comenzar a mejorar las condiciones laborales de los obreros. El General Silva Renard solo ejecutó la orden de desalojo, pero el que dió la orden de disparar fue el Ministro del Interior Rafael Segundo Sotomayor Gaete. De las víctimas fatales, cerca del 60% eran peruanos y bolivianos.

Las consecuencias de este hecho son claras. Las cifras de heridos y muertos no son menores, y de la forma en la que fueron muertos fue espantosa. Se puede sacar en limpio que desde ese momento se reformaría la forma de trabajo en las salitreras, ya que se promulgaron leyes que beneficiaron y mejoraron la calidad de vida de los obreros de las salitreras. Esta huelga tiene trascendencia histórica porque marcó el fin de la niñez política de los trabajadores chilenos: habría que luchar organizada y sindicalizadamente para lograr sus objetivos.

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.